Las altas tasas de mortalidad materna, los
índices de cesárea y las enfermedades ginecológicas, como el cáncer
uterino, fueron temas discutidos por expertos de la ginecología y la
obstetricia reunidos en el país para analizar los adelantos en el
diagnóstico y tratamiento de la salud de la mujer, el embarazo y el
parto.
Milciades Albert, presidente de la Sección RD del Colegio
Americano de Obstetras y Ginecólogos, reveló durante la actividad que el
99% de las muertes maternas que se registran en el país se produce en
los hospitales públicos, por lo que el embarazo y el parto sigue siendo
una razón de temor de las mujeres dominicanas.
Calidad
Asimismo, Ann Honebrink, directivo del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia, valoró el hecho de que se pueda socializar esta experiencia entre especialistas que defienden la calidad de los servicios de salud que reciben las mujeres.
Asimismo, Ann Honebrink, directivo del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia, valoró el hecho de que se pueda socializar esta experiencia entre especialistas que defienden la calidad de los servicios de salud que reciben las mujeres.
A su juicio, es necesario mantener los
más altos estándares de calidad en la práctica clínica y en la educación
continúa, lo que es estimulado por la entidad que representa y lo que
se analizará en el actual simposio
Al referirse a la mortalidad
materna, Albert reveló que en el país hay un 100% de asistencia
profesional y vigilancia del embarazo, y tiene una una mortalidad que
ronda cifras de 106 por cada 100,000 nacidos vivos.
Dijo que en
madres adultas la tasa se ha reducido, pero no así entre la población
adolescente. El especialista dijo que en las clínicas privadas muy
ocasionalmente fallece una mujer como consecuencia del embarazo o del
parto.
En torno a la cesárea, dijo que pese a que la OMS
establece un índice de cesáreas de un 15% a 20%, en el país ronda en un
40% hasta en hospitales de formación, lo que señala la pérdida de
pericia por parte de los residentes médicos en asistencia de partos
instrumentales (aplicación de fórceps, gemelares, pélvicos). En las
clínicas privadas, señala el especialista, el fenómeno obedece a una
carencia de personal calificado para la vigilancia de la labor de parto y
a la insensibilidad de las aseguradoras de mejorar la cobertura para la
asistencia de estos, lo que lleva a cifras sobre el 90% de cesáreas
sobre partos normales.
Cáncer uterino
Para Milciades Albert, expresidente de la Sociedad Dominicana de Ginecología y Obstetricia, el que una mujer desarrolle un cáncer de cérvix indica un fallo de parte de la paciente, del médico o del sistema de salud, algo inadmisible en un país pequeño y con fácil acceso a los médicos.
Para Milciades Albert, expresidente de la Sociedad Dominicana de Ginecología y Obstetricia, el que una mujer desarrolle un cáncer de cérvix indica un fallo de parte de la paciente, del médico o del sistema de salud, algo inadmisible en un país pequeño y con fácil acceso a los médicos.
Simposio
Los expertos encabezaron el Primer Simposio del Distrito III Sección RD, del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, realizado recientemente en el país con la asistencia de los profesores Honebrink (USA), Thomas Westover (USA), Audrey Merriam (USA), Vivian Brache (RD) y Raúl Sánchez J. (RD), entre otros.
Los expertos encabezaron el Primer Simposio del Distrito III Sección RD, del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, realizado recientemente en el país con la asistencia de los profesores Honebrink (USA), Thomas Westover (USA), Audrey Merriam (USA), Vivian Brache (RD) y Raúl Sánchez J. (RD), entre otros.
Durante la actividad
científica los especialistas discutieron todo lo relativo a la
mortalidad materna, manejo clínico de complicaciones del desembarazo,
aportes científicos de RD, experiencia de Profamilia, sensibilidad de
pruebas de tamizaje para cáncer ginecológico, tratamiento de diabetes y
embarazo, sangrado uterino anormal, diagnóstico y tratamiento y
evolución del crecimiento fetal y anatomía con ultrasonido.
“En
el simposio hemos tratado de que sirva para revisar temas que nos
actualicen, en esta oportunidad tenemos pruebas diagnóstico de cáncer de
ovario, y he abierto la puerta para la implementación del uso del
Vacuum, en los casos de partos estacionados como un sustituto del
fórceps, planeado para un próximo programa”, dijo Albert.
Sobre el Colegio
El Colegio Americano fe Ginecología y Obstetricia es una organización profesional sin fines de lucro que agrupa a todos los ginecólogos y obstetras de los EE.UU., dedicada a promover atención médica segura y de calidad para las mujeres. Está formado por 11 distritos en toda la geografía estadounidense y desde hace unos diez años inicio el proceso de incorporación de países latinoamericanos. La República Dominicana pertenece al distrito III junto a Delaware, New Jersey y Pennsylvania desde el 2008, el cual es presidido por el Dr. Richard Henderson y la sección de RD por Milciades Albert.
El Colegio Americano fe Ginecología y Obstetricia es una organización profesional sin fines de lucro que agrupa a todos los ginecólogos y obstetras de los EE.UU., dedicada a promover atención médica segura y de calidad para las mujeres. Está formado por 11 distritos en toda la geografía estadounidense y desde hace unos diez años inicio el proceso de incorporación de países latinoamericanos. La República Dominicana pertenece al distrito III junto a Delaware, New Jersey y Pennsylvania desde el 2008, el cual es presidido por el Dr. Richard Henderson y la sección de RD por Milciades Albert.
Otros países que pertenecen al Colegio son Chile, México y todos los de Centroamérica.
El
colegio tiene 54,000 miembros y su objetivo principal es brindar
programa educativo a sus afiliados, brindando nuevos conceptos en el
tratamiento de enfermedades y tecnología de vanguardia.

0 comentarios:
Publicar un comentario