Saben que es un tema que sigue latente
en muchos países del mundo. Sin embargo, la situación de República
Dominicana preocupa al Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA).
Ángela Polanco, oficial nacional del Programa de Salud
Sexual y Reproductiva de esa entidad, asegura que la situación
dominicana es muy preocupante, debido a que por ignorancia y otros
factores, aquí sigue prevaleciendo gran cantidad de mujeres que han
abandonado sus estudios y renunciado a su proyecto de vida por esta
condición.
Relata que en el 2010 ella, junto a un grupo de
médicos, fue partícipe de la llegada de la niña que marcó la cifra de
7,000 millones de personas en el mundo, y que en el lugar del
nacimiento, se observó que las mujeres que se encontraban en la labor de
parto eran adolescentes.
La profesional dice que República
Dominicana es el quinto país de Latinoamérica y el Caribe que cuenta con
una alta tasa de embarazos en adolescentes. La incidencia es de un 98
por ciento, superado por Nicaragua 109%, Honduras con 108%, Venezuela
con 101% y el Ecuador con 100 por ciento.
El UNFPA denominó el 11
de julio como el día Mundial de Población a partir del 1998. La primera
designación la realizó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en
el 1988, luego de que en el 1987 se festejara en el mundo la llegada de
la población a 5,000 millones de personas.
Orientación contra estado de gestación
Ángela Polanco, oficial nacional del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas, informa que en la actualidad la tasa es de 92 por mil mujeres en edad reproductiva. Eso significa que ocurren 92 mil nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años. También destaca que existe una tasa de prevalencia de embarazos en adolescentes de 22.1 por ciento, según la encuesta ENHOGAR del 2009-2010 la cual es bastante elevada.
Ángela Polanco, oficial nacional del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas, informa que en la actualidad la tasa es de 92 por mil mujeres en edad reproductiva. Eso significa que ocurren 92 mil nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años. También destaca que existe una tasa de prevalencia de embarazos en adolescentes de 22.1 por ciento, según la encuesta ENHOGAR del 2009-2010 la cual es bastante elevada.
Según la doctora, las
causas y las consecuencias del embarazo son de origen multifactorial y
crean una situación en las adolescentes que inhibe su desarrollo
profesional. Afirma que las jóvenes que están en esta etapa constituyen
la mayor carga de la población dominicana, por lo que el Estado debe
garantizarles el acceso y el cumplimiento de sus derechos sexuales y
reproductivos para reducir la alta tasa y la deserción escolar producto
de esta situación, que en la actualidad es de un 18 por ciento. El alto
índice de pobreza es otra de las causas, debido a que muchas familias no
disponen de suficientes recursos económicos para acceder a una
educación de calidad y la falta de conocimiento provoca que se repita el
patrón, porque las madres de las jóvenes embarazadas también tuvieron
hijos a temprana edad.
Opina que es necesario separar las
decisiones que corresponden al gobierno de las de otro sector para no
mermar el cumplimiento de los derechos, en el sentido de que es
importante el reconocimiento de la situación de esas jóvenes, porque las
consecuencias del embarazo a temprana edad pueden llevar a empeorar las
condiciones de pobreza, de impedir el acceso a la educación, a que sean
víctimas de violencia (por ser una etapa en la que se está doblemente
vulnerable) y lo más grave es que toman el riesgo de contraer
enfermedades de transmisión sexual y en algunos casos hasta la muerte.
En
este último punto la doctora indica que en este país las
investigaciones demuestran la existencia de causas asociadas a muerte
materna vinculadas al parto al momento en que se produce, denominadas
Causas Directas Obstétricas.
Sostiene que del total de la
mortalidad materna que se maneja en RD, un 19 por ciento corresponde a
muerte de madres adolescentes que han estado embarazadas.
Estadísticas primordiales:
Polanco indica que la ENDESA 2007 refiere que el 13.8 por ciento de las jóvenes que están entre los 20 y 24 años se casaron antes de los 15 años y el 39.6 por ciento lo había hecho antes de los 18 años. En base a estos resultados el Estado, los organismos de cooperación, las organizaciones de la sociedad civil, entre otras, han iniciado intervenciones importantes para reducir dicha prevalencia.
Polanco indica que la ENDESA 2007 refiere que el 13.8 por ciento de las jóvenes que están entre los 20 y 24 años se casaron antes de los 15 años y el 39.6 por ciento lo había hecho antes de los 18 años. En base a estos resultados el Estado, los organismos de cooperación, las organizaciones de la sociedad civil, entre otras, han iniciado intervenciones importantes para reducir dicha prevalencia.
Las 10
provincias con mayor porcentaje de población joven entre 10 y 29 años
son: Barahona (40%), San Cristóbal, La Altagracia, San Pedro de Macorís,
Azua, La Romana, Pedernales, Bahoruco, Santo Domingo, Samaná y Monte
Plata (con un 39%).
Las 10 provincias con mayores tasas de
embarazo en adolescentes son: Azua (37%), Bahoruco (35%), Santiago
(29%), Independencia (23%), San Cristóbal, La Romana, Montecristi y
Dajabón (22%), Puerto Plata (21%) y Santo Domingo (19%).
La tasa
de fecundidad en adolescentes de RD duplica la mundial que es 49 y
supera la de América Latina de 79. La más alta es de África Subsahariana
con 120.
El 51% de las mujeres y el 71.8% de los hombres que
ahora tienen entre 20 y 24 años, han tenido relaciones sexuales antes de
cumplir 18 años.
Entre las más pobres el porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas es tres veces mayor a la de las más pudientes.
Las
adolescentes con nivel de instrucción básico o primario presentan un
porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas siete veces mayor a
las que tienen nivel universitario.
El costo financiero y
económico social neto a lo largo de la vida de una multitud de madres
adolescentes es de casi 17,500 millones de pesos para RD.
Más de la mitad de las adolescentes casadas o unidas no utilizan métodos de planificación familiar.
Programas aplicados:
En la actualidad implementan un plan nacional de prevención de embarazo el cual se formuló con el apoyo de los Ministerios de Salud Pública, Educación, Juventud y las agencias de la ONU, entre ellas el Fondo de Población y otras que acompañaron en el proceso PS y UNICEF.
En la actualidad implementan un plan nacional de prevención de embarazo el cual se formuló con el apoyo de los Ministerios de Salud Pública, Educación, Juventud y las agencias de la ONU, entre ellas el Fondo de Población y otras que acompañaron en el proceso PS y UNICEF.
Este
plan aboga porque se asuma como una política nacional y además que se
invierta en la salud de las adolescentes y jóvenes adultos.
Existen
104 servicios amigables de atención integral que es necesario ampliar
para que tengan acceso a las informaciones de salud sexual, señala
Polanco.
Comunica que en la actualidad el Ministerio de Educación,
junto a otras organizaciones, desarrolla el Programa Educativo Afectivo
Sexual, pero sólo el siete por ciento de la población estudiantil (2.7
MM incluyendo al sector privado) lo están implementando y esperan a que
se expanda en los demás centros de enseñanza.
De manera
particular el Fondo de Población acompaña al Estado en la generación de
políticas públicas y en la formulación de estrategias que ayuden a
llevar la información al sector comunitario y a jóvenes que están fuera
del sector educativo formal sobre todo en lo referente a la protección y
el derecho a la salud y la integración de la educación sexual al sector
escolar formal. Actualmente trabajan en provincias que tienen elevado
índice de embarazos en adolescentes Azua, San Cristóbal, San Juan, Santo
Domingo, Bahoruco, Barahona y Pedernales, Baní y Peravia.
PROTECCIÓN
La ley 136-03, conocida como Código de Protección a los Derechos Fundamentales de los Niños / Niñas y Adolescentes, prohíbe en su artículo 48 la expulsión del recinto educativo a las adolescentes embarazadas y en su artículo 26 establece que tienen derecho a recibir educación basada en la sexualidad y los derechos reproductivos.
La ley 136-03, conocida como Código de Protección a los Derechos Fundamentales de los Niños / Niñas y Adolescentes, prohíbe en su artículo 48 la expulsión del recinto educativo a las adolescentes embarazadas y en su artículo 26 establece que tienen derecho a recibir educación basada en la sexualidad y los derechos reproductivos.
Otro
documento relevante para el país es la Estrategia Nacional de
Desarrollo, en la que se incluyó la importancia de que los jóvenes
tengan acceso a la información, a una educación de calidad y a todo lo
que tenga que ver con la salud sexual y reproductiva.
El organismo
de los derechos humanos reconoce como un derecho fundamental la salud
sexual y reproductiva a partir del 1994 cuando se realizó la Conferencia
Internacional de Población y Desarrollo en la cual 179 países
participantes, entre ellos República Dominicana, asumieron su
cumplimiento.
El país ha dado un paso importante al llevar lo
estipulado en esa conferencia a las políticas públicas, pero se necesita
la representación de la población para que se aumente la inversión en
las adolescentes y que los jóvenes de los barrios marginales accedan a
su conocimiento, incluyendo los instrumentos que son sujetos de
derechos, destaca Polanco.
En el 2008 se efectuó en México la
Declaración de la Educación con Calidad , que también es un documento
compromisario, mediante el cual el Estado dominicano asumió la
responsabilidad de garantizar la información a los jóvenes en materia de
salud sexual y reproductiva.
ACCIONES A IMPLEMENTAR
La doctora Polanco establece que los jóvenes deben empoderarse y dedicarse a conocer sus derechos. Para que los conocimientos lleguen a ellos es importante la aplicación de la educación sexual en las escuelas, la asistencia en los servicios de salud, la participación de la comunidad y el fortalecimiento de la comunicación entre padres e hijos.
La doctora Polanco establece que los jóvenes deben empoderarse y dedicarse a conocer sus derechos. Para que los conocimientos lleguen a ellos es importante la aplicación de la educación sexual en las escuelas, la asistencia en los servicios de salud, la participación de la comunidad y el fortalecimiento de la comunicación entre padres e hijos.
Esta
situación se puede reducir garantizando que las adolescentes tengan
acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, a planificación
familiar y a una educación de calidad enfocada en los derechos sexuales y
reproductivos.

0 comentarios:
Publicar un comentario