En
una nación con un alto número de hogares monoparentales encabezados por
mujeres y otros tantos con padres emocionalmente distantes o
indiferentes, resulta sencillo subestimar la importancia de la figura
paterna. Resulta también muy fácil asumir su ausencia como algo
completamente normal.
Error. No importa cuán frecuente se haya
vuelto la experiencia de crecer sin un padre biológico -o sin un hombre
adulto que haga las veces de este-, papá favorece el sano desarrollo de
hijos e hijas.
Se comprueba cuando se analizan las consecuencias que pueden llegar a desprenderse de su ausencia.
Diferentes
estudios han mostrado que la privación de una apropiada relación con la
figura masculina impacta negativamente áreas como la salud emocional,
el comportamiento, la vida y el desarrollo sexual, la educación y hasta
la economía.
Aunque, como dice Wayne Weiten en “Psicología: temas y
variaciones” (Cengage Learning, 2006), los críticos interpretan de
forma distinta la relación entre la ausencia del padre y los resultados
negativos del desarrollo, “sin duda el padre es importante y al parecer
su ausencia contribuye a la existencia de varios problemas sociales”.
Papá cuenta cuenta Papá
La ausencia de la figura
paterna y sus consencuencias han sido estudiadas por psicólogos,
sociólogos, criminólogos y hasta economistas. La privación de una
apropiada relación con la figura masculina tiene en los hijos e hijas un
impacto que abarca áreas tan diversas como la salud emocional y el
comportamiento, los conflictos con la ley, la vida sexual, la educación y
la economía.
En el artículo “Función paterna y familia
monoparental: ¿cuál es el costo de prescindir del padre?”, publicado en
la revista Psicología y Psicopedagogía, el psicólogo Ricardo Chouhy
refiere el trabajo de los sociólogos Sara McLanahan y Gary Sandefur,
quienes siguieron a más de 70,000 adolescentes y adultos jóvenes de
ambos sexos a lo largo de casi 20 años. ¿El resultado? Crecer sin padre
-y esto no incluye a los casos de huérfanos- eleva en 50 por ciento el
riesgo de permanecer sin estudiar ni trabajar por períodos prolongados;
en un cien por ciento, el de interrumpir estudios secundarios; y también
en cien por ciento, el de embarazo adolescente.
Infancia
La importancia del rol paterno se evidencia desde los primeros años de los hijos, no importa si se trata de hembritas o varoncitos. Aunque en esta etapa el padre es visto casi como un accesorio, debido a la relación de apego que se da entre el bebé y la madre, es él quien contribuirá más adelante a romper ese lazo de dependencia del pequeño o pequeña.
La importancia del rol paterno se evidencia desde los primeros años de los hijos, no importa si se trata de hembritas o varoncitos. Aunque en esta etapa el padre es visto casi como un accesorio, debido a la relación de apego que se da entre el bebé y la madre, es él quien contribuirá más adelante a romper ese lazo de dependencia del pequeño o pequeña.
“Tanto
el niño como la niña están ‘fusionados’ con la madre en el momento del
nacimiento porque creen que la mamá y ellos son lo mismo -comenta el
psicólogo René Omar García-. El padre es quien ayuda a construir un
nosotros, una identidad”.
Hijos
García señala que, histórica y culturalmente, la figura paterna ha representado la ley y el control.
García señala que, histórica y culturalmente, la figura paterna ha representado la ley y el control.
Varios
estudios realizados en Estados Unidos establecen una relación entre la
ausencia o la privación de la relación paterna y los problemas de los
varones con la ley. “La mayoría de las conductas delictivas en personas
con trastorno psicopático de la personalidad, los que se llaman
antisociales, o personas con muchos problemas con la justicia tienen
vacío de la imagen del padre”, dice García. “No hubo un padre que les
impusiera la ley”.
Un artículo publicado en 2004 por Cynthia C.
Harper y Sara S. McLanahan señalaba que, luego de controlar variables
como el nivel de ingresos, los jóvenes procedentes de hogares sin padre
tenían probabilidades mucho más altas de encarcelamiento.
(+)
LAS CHICAS Y SU RELACIÓN CON LOS HOMBRES
Para las mujeres, la ausencia del padre también tiene consecuencias. Se evidencian sobre todo en su relación con el sexo opuesto.
LAS CHICAS Y SU RELACIÓN CON LOS HOMBRES
Para las mujeres, la ausencia del padre también tiene consecuencias. Se evidencian sobre todo en su relación con el sexo opuesto.
“Donde
hay niñas que se crían sin sus padres hay embarazos antes de tiempo, se
inicia la vida sexual antes, muchas veces salen más rápido de sus casas
buscando la imagen del papá”, explica García.
Por el contrario,
las mujeres que tuvieron una relación positiva con sus progenitores
disfrutan de una autoestima más alta y son más exigentes al momento de
entrar en una relación amorosa pues “tienen un parámetro de referencia”.

0 comentarios:
Publicar un comentario