
Obviamente estas son
preguntas retóricas, pero a la vez intentan servir como un llamado de
atención para quienes desconocen que existen condiciones, como la
dislexia, que provocan dificultades en el proceso de aprendizaje durante
la niñez.
Según Raquel Corral, especialista en dificultades de
aprendizaje, la dislexia es un trastorno que impide a quienes lo padecen
adquirir los conocimientos básicos de lectura y escritura de forma
adecuada. Pero destaca que los disléxicos tienden a ser muy creativos e
inteligentes en otros aspectos, pues desarrollan bastante bien otras
habilidades.
¿Hereditaria o adquirida?
Sus causas
“Si no prestamos atención a esta situación podemos perder mentes brillantes. Hay grandes famosos que son disléxicos y son auténticos genios”, subraya la experta Raquel Corral. Esta anomalía es hereditaria, pero también puede ser adquirida por medio de cirugías en el cerebro, quimioterapias o derrames. Y aunque es más común en la niñez también se presenta en adultos porque suele pasar inadvertida y no ser diagnosticada a tiempo.
Sus causas
“Si no prestamos atención a esta situación podemos perder mentes brillantes. Hay grandes famosos que son disléxicos y son auténticos genios”, subraya la experta Raquel Corral. Esta anomalía es hereditaria, pero también puede ser adquirida por medio de cirugías en el cerebro, quimioterapias o derrames. Y aunque es más común en la niñez también se presenta en adultos porque suele pasar inadvertida y no ser diagnosticada a tiempo.
Paciencia y ternura frente a la dislexia
Si en la etapa inicial de la escuela los pequeños tardan mucho para empezar a hablar, si no logran identificar las letras, si les cuesta aprender los meses y/o los días de la semana, presentan inconvenientes con las tablas de multiplicar, si son torpes para los deportes, escriben lento o tardan mucho haciendo una tarea, podría existir algún trastorno de aprendizaje como la dislexia.
Si en la etapa inicial de la escuela los pequeños tardan mucho para empezar a hablar, si no logran identificar las letras, si les cuesta aprender los meses y/o los días de la semana, presentan inconvenientes con las tablas de multiplicar, si son torpes para los deportes, escriben lento o tardan mucho haciendo una tarea, podría existir algún trastorno de aprendizaje como la dislexia.
Raquel Corral, embajadora en América Latina de
la Organización Internacional de las Dificultades de Aprendizaje (OIDA),
indica que pese a todo lo anterior los disléxicos pueden memorizar una
película completa, ya que tienen una memoria visual y auditiva
espectacular.
“La dislexia se considera el trastorno invisible,
porque los disléxicos son niños inteligentes, creativos, por eso es
difícil detectarla, pero si el niño tiene un buen ambiente en la
escuela, en la casa y a los siete años no ha adquirido la lectura y la
escritura a pesar de los esfuerzos, es probable que haya un problema”,
resalta.
Según la especialista, algo preocupante es que a menudo
los disléxicos tienen mucho deseo de aprender y al no lograrlo se
sienten frustrados, se recriminan a sí mismos, esto puede provocar una
disminución de su autoestima, circunstancia que empeora su condición.
Es
por esta razón que empiezan a tenerle fobia al colegio y a decir que se
sienten enfermos para no asistir. Es aquí cuando viene la somatización y
los trastornos comórbidos.
“El 40% de los disléxicos suele tener
déficit de atención (TDA), trastornos obsesivos compulsivos, negativismo
desafiante, síndrome de Asperger, es decir, a la dislexia pueden
asociarse una serie de trastornos”, afirma Corral.
Exhortaciones
A quienes conviven con personas que padecen esta clase de condiciones, la experta les sugiere ante todo paciencia, que los traten con dulzura, sin utilizar palabras ofensivas ni hacerles cuestionamientos porque “los disléxicos son increíblemente sensibles”.
A quienes conviven con personas que padecen esta clase de condiciones, la experta les sugiere ante todo paciencia, que los traten con dulzura, sin utilizar palabras ofensivas ni hacerles cuestionamientos porque “los disléxicos son increíblemente sensibles”.
Corral plantea que lo
primordial es cambiar el discurso de negativo a positivo, porque la
forma en que se les enseña es fundamental para que ellos puedan captar
los mensajes. Dice que a base de entrenamiento la dislexia se supera de
manera satisfactoria.
Señala que a veces sólo con el cambio de
actitud hacia los pacientes estos empiezan a mejorar de inmediato,
incluso de un día para otro, porque se sienten automotivados.
“Con
el regaño no se consigue nada, al contrario, el niño se cierra más, se
debilita su autoestima y podemos provocar que tenga problemas de
comportamiento. Jamás podemos decirles que son brutos. Es preciso
hacerles entender que son importantes”, exhorta Corral.
Sugerencias
La experta aconseja que cuando un padre o el profesor nota algún síntoma en un niño debe acudir de una vez con un especialista para analizar si algo está pasando; básicamente para determinar de qué se trata, porque “como la dislexia no viene sola” es necesario identificar el trastorno para proceder con el tratamiento correspondiente.
La experta aconseja que cuando un padre o el profesor nota algún síntoma en un niño debe acudir de una vez con un especialista para analizar si algo está pasando; básicamente para determinar de qué se trata, porque “como la dislexia no viene sola” es necesario identificar el trastorno para proceder con el tratamiento correspondiente.
Otra
recomendación es que los disléxicos deben estudiar es su lengua materna
porque para ellos es muy difícil aprender nuevos idiomas.
Concienciación
A juicio de la especialista, uno de los principales problemas en cuanto a las dificultades de aprendizaje es el escaso conocimiento sobre el tema y es por ello que considera necesario concienciar a los padres, maestros y a la población en general respecto a estas.
A juicio de la especialista, uno de los principales problemas en cuanto a las dificultades de aprendizaje es el escaso conocimiento sobre el tema y es por ello que considera necesario concienciar a los padres, maestros y a la población en general respecto a estas.
Subraya que
es preciso hacer entender que el cerebro de los disléxicos funciona de
manera diferente, que su proceso de aprendizaje es lento y se les
retrasa la comprensión. Es por esta razón que necesitan ayuda, pero sin
presión.
Corral apunta que en estos casos los padres son el pilar
esencial y por eso deben estar conscientes de la situación e implicarse
por completo en el problema; es en ellos en quienes recae la mayor
responsabilidad del refuerzo escolar, de reeducar a sus hijos para que
consigan superar sus dificultades sin medicación, porque “para mí la
reeducación es lo ideal, yo evito la medicación en la medida de lo
posible”.
“Esto tenemos que darlo a conocer, porque el sistema
educativo no está construido para este tipo de cabecitas; por eso los
educadores de primaria deben saber de qué se trata este trastorno para
salvar la etapa escolar inicial, que es la más dura e importante y ellos
(los disléxicos) merecen una oportunidad”, enfatiza.
(+)
ADIFAM: UNA MANO AMIGA EN EL PAÍS
Aquí en el país Raquel Corral es asesora de la Asociación Dislexia y Familia (Adifam), una entidad que tiene como objetivo sensibilizar, concienciar y promover la mejora en la calidad de aprendizaje y de vida de las personas con dificultades de aprendizaje y dislexia, esta última poco conocida en República Dominicana, según la especialista.
ADIFAM: UNA MANO AMIGA EN EL PAÍS
Aquí en el país Raquel Corral es asesora de la Asociación Dislexia y Familia (Adifam), una entidad que tiene como objetivo sensibilizar, concienciar y promover la mejora en la calidad de aprendizaje y de vida de las personas con dificultades de aprendizaje y dislexia, esta última poco conocida en República Dominicana, según la especialista.
Dice que en Adifam
hay unas cien personas registradas y al mismo tiempo informa que si
algún padre o educador se siente identificado con el tema solo debe
acudir a la organización y allí pueden realizar un diagnóstico de manera
gratuita.

0 comentarios:
Publicar un comentario